jueves, 9 de julio de 2015

ÁNGELES PARA UNOS,DEMONIOS PARA OTROS (CAPÍTULO I)

De ser cierta la leyenda del hilo rojo, no sería descabellado pensar que la saga de los cenobitas y yo somos la una para la otra. Da la impresión, que cuando llevo cierto período de tiempo sin impregnarme de la atmósfera salida de la loca mente de Clive Barker (tan macabra como actractiva: no en vano la figura de los cenobitas está basada en las prácticas sadomasoquistas), por algún lado recibo alguna noticia o comentario sobre ella que me obliga a contemplarla de nuevo. En este caso, han sido dos noticias: la salida al mercado de The scarlet Box (pack en Blu-ray con las tres primeras películas de la saga, prevista para el 23 de octubre de 2015), y una anécdota sin desperdicio por parte de Kevin Smith, sobre la propuesta que le ofreció Bob Wenstein (cabecilla de Dimension Films y co-fundador de Miramax) de cruzar a los míticos Jay y Bob el silencioso (Clerks I y II, Mallrats, Jay y Bob el silencioso contraatacan) con el mismísimo Pinhead. Aprovechando la situación, no hay excusa para no hacer un repaso de las películas de la saga. A día de hoy, la saga contempla nueve películas. Únicamente las cuatro primeras fueron estrenadas en cines, quedando el resto relegadas al directo en DVD. Hace relativamente pocos años, se contempló la intención de hacer una nueva versión (remake) del primer Hellraiser, idea que finalmente cayó en el olvido. Poco después se produjo el lanzamiento de una novena "entrega de la saga" (sí, entre comillas). Esta resultó ser una aberración para cualquiera con una mínima afinidad hacia el espíritu de la creación de Barker, de la que el mismo escritor renegó en Twitter (literalmente: “Hello, my friends. I want to put on record that the flic [sic] out there using the word Hellraiser is no fuckin’ child of mine”,“I have nothing to do with the fuckin’ thing. If they claim its from the mind of Clive Barker,it’s a lie. It’s not even from my butt-hole.”). Ni siquiera Doug Bradley (actor que representa a Pinhead), que dio el callo por la saga hasta la octava entrega, participó en semejante engendro. Una vez descargada mi rabia, daré paso a una primera reseña de las dos primeras películas de la saga, para continuar con el resto en otra entrada hasta la quinta película (no he tenido el placer o dolor de contemplar el resto, y en todo caso me negaré a llegar a la novena).


I: HELLRAISER (1987):





Basada en la novela The Hellbound Heart, de Clive Barker (y dirigida por él mismo), Hellraiser comienza contándonos la desaparición de Frank, hombre dado a las experiencias extremas, al manipular una caja recién adquirida en un bazar de una forma específica. De esta forma, abre una puerta de entrada a una dimensión en la cual unos seres conocidos como cenobitas prueban en él la delgada línea entre el placer y el dolor, de forma pintorescamente brutal; para terminar llevándoselo a su realidad. Años después, el hermano de Frank y su segunda mujer, Julia, junto con la hija de él, Kirsty (en la novela, este personaje se trata de una amiga del hermano de Frank) se instalan en la casa. Una gota de sangre vertida de forma casual por su hermano en el desván, se erige como reclamo para la vuelta de Frank, quien está tratando de escapar de los cenobitas. Para poder recobrar su forma humana, busca la ayuda de Julia, con quien mantenía relaciones anteriormente.

Soy incapaz de ser imparcial en cuanto a Hellraiser, ya que la considero mi película clave del género, la que siempre acabaría manteniendo a flote pasen los años y las nuevas sorpresas en el género con ellos. Amo a Hellraiser por encima de la filmografía de Carpenter, de Argento, o de Hooper. Más por haberla concebido desde el desconocimiento como una especie de slasher carne de videoclub (de hecho, la conocí de rebote por la cuarta entrega, un habitual del polvo), con un tío muy llamativo con la cabeza llena de clavos como protagonista.Tanto por las actuaciones, que me parecen muy por encima de lo que suele ser habitual en el terror (mención especial a Clare Higgins/Julia), como por el ritmo y gancho de la historia, y un uso del maquillaje más que digno para su época, que aún en la actualidad no pierde ni un ápice de impacto (rayitos luminosos aparte, esa re(des)aparición de Frank que el actor Larry Cotton improvisó con un "Jesús lloró" continúa siendo difícil de mirar).


 
II: HELLRAISER II: HELLBOUND (1988):
 
 
 
Aunque sin Clive Barker en la dirección, Hellbound supo sacar partido al mundo que había brindado en bandeja la historia original. Se repiten personajes (gracias a las diosas, con el mismo reparto) e incluso una historia muy parecida, con Julia asumiendo prácticamente el papel de Frank en la primera y haciéndole la vida imposible a Kirsty (sigo sin entender si el cambio a un vínculo familiar fue con vistas a posibles secuelas). Además de indagar en la historia pasada de los cenobitas, se introduce un nuevo personaje en forma de doctor maligno que se lleva los mejores momentos de la historia. El gran acierto de esta película, pese a no tener una historia tan coherente y asentada como el original, es situar la acción en el mundo cenobita, con su ambiente de pesadilla. Que sí, es engañar al público mediante el efectismo, pero en este caso contando con la jugada de que en la primera parte únicamente se mostró una pequeña parte de un mundo con posibilidades infinitas. En definitiva, la considero una continuación digna (la más digna que he podido visionar de la saga), situándose a un nivel bastante razonable por encima de lo que vendrá más adelante.
 
 
PRÓXIMAMENTE, HELLRAISER III, IV Y V.
 
Y A TI, ¿TE SIGUE IMPACTANDO HELLRAISER HOY EN DIA? ¿CREES QUE HELLBOUND ES UNA BUENA SECUELA?
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario