martes, 21 de julio de 2015

ÁNGELES PARA UNOS, DEMONIOS PARA OTROS (CAPÍTULO II)

Llegó el momento de recordar Hellraiser III, IV y V, y si en algo coinciden estas tres secuelas, es en ser historias completamente independientes de Barker. Digamos que con ello se crea un nuevo mundo, cuyo único nexo es la presencia cenobita, que es desde constante o anecdótica (dependiendo de qué entrega estemos hablando) .Y sobre todo, si por algo destaca este nuevo mundillo es por el bizarrismo. Del nivel cenobitas discotequeros, cenobitas futuristas o cenobitas de gabinete de psicoanálisis. Precisamente, si por algo merece la pena verlas es porque siguen siendo curiosas y originales (unas más que otras), especialmente al ofrecernos respuestas sobre el origen de la caja, su autor LeMarchand, y ampliar la influencia de Pinhead y sus secuaces a otros espacios.


III: HELLRAISER III. HELL ON EARTH (1992):


En esta, la caja de LeMarchand cae en manos del propietario de un club nocturno, en forma de una estrambótica escultura. Tan estrambótica como lo que se vendrá a continuación en la película. Aunque posiblemente necesitaría una revisión para hacerle justicia (ya han pasado varios años desde su último visionado) puedo afirmar que es la entrega que tengo en peor estima. Simplemente, por el dato que es de la que menos recuerdo, y el único detalle que perduró en mi memoria fue aquella escena del cenobita lanzando discos, difícil de olvidar (adjuntada abajo, no os podéis perder este alegato a la serie B más pura). EDITO: ¿Cómo no me había fijado en el del cóctel molotov y el lanzallamas?





Si tendría que hacer un brainstorming de ella, sería este: cenobita de los discos, banda sonora muy metalera, Pinhead (como haría Teo) se va de discotecas, el jeto de Pinhead en una especie de columna. Y eso es todo. Creo que en algún momento me arrepentí tanto de estar viéndola que llamé a los mismísimos Men in Black para solicitar un desmemorizador. Su director, Anthony Hickox, tiene en su filmografía joyas como "Warlock: Apocalipsis final" o una de las tantas protagonizadas por Steven Seagal (por cierto, en ella no se venga por la muerte de su mujer o hija).En resumen, muy olvidable (aún así, en un concurso de terceras partes vergonzosas no dudaría en situarla mejor que Creepshow 3).


IV: HELLRAISER IV: BLOODLINE (1996):

Curiosamente, y tal como comenté en la primera entrada, fue la primera que vi de la saga, así que le guardo especial cariño por ser mi precursora personal. Cuenta con el atractivo de darnos a conocer por fin al creador de la caja. A diferencia de la novela, donde se nos explica que la creación de la caja por Lemarchand es intencional para abrir una puerta de entrada a otras dimensiones, en esta se concibe como un juguete. La película nos lleva desde la época renacentista en Francia, pasando por una "actualidad" (aquellos tiempos modernos en 1996) y llegando hasta el futuro, donde el ser humano ha conquistado el espacio (tranquilidad, esta parte no se parece a Jason X), pero no ha cerrado el vínculo con esta otra dimensión que tanto conocemos a estas alturas. Pero no es la única sorpresa que nos depara, porque esta película nos introduce a un personaje nuevo con mucho juego: Angelique. Este personaje se nos muestra con diversas apariencias, tanto cenobita como humana. Sin embargo, nunca se llega a explicar quién es realmente. No es un ser dependiente de la caja, sino que se la intuye como una especie de demonio anterior a su creación. Aunque también ha de pasar por el hilo del revisionado, guardo bastante buen recuerdo de ella, situando la acción del tiempo "presente" como la parte que más conserva el tono de la primera entrega. Me duele que se firmase con el seudónimo de Alan Smithee (básicamente, el nombre que se utiliza en la dirección de un film/vídeo cuando se reniega de su producto).
















V: HELLRAISER V. INFERNO (2000):

Quizá la más distinta al resto, ya que sin saber de antemano lo que vas a ver sería difícil de encajarla tan claramente como parte de la saga. No muestra sus cartas desde el principio, sino que poco a poco, te va sumiendo en un ambiente en el que te empiezas a plantear que ahí está pasando algo raro, que esa realidad se parece demasiado a la idea cultural del limbo. En este caso, la película se erige como un thriller policíaco con detective protagonista persiguiendo a un asesino ("El ingeniero", que según la idea original es el mismísimo líder de los cenobitas, nada que ver con Pinhead que únicamente es el más visible de ellos). Tras esta decente continuación (primera de la saga en ir directita a vídeo sin estrenarse en salas), su director Scott Derrickson sigue en pie procurando cosas agradables, como Sinister (2012) o la valorada El exorcismo de Emily Rose (2005).



A dormir, apacibles seres. Y que en vuestros sueños Pinhead y la genial cenobita prima de Clive Barker desollen vivo al tal Victor Garcia que tuvo las santas narices de sdalksñdkeetpkvlñdk NO HABLARÉ MÁS DE HELLRAISER REVELATIONS.

jueves, 9 de julio de 2015

ÁNGELES PARA UNOS,DEMONIOS PARA OTROS (CAPÍTULO I)

De ser cierta la leyenda del hilo rojo, no sería descabellado pensar que la saga de los cenobitas y yo somos la una para la otra. Da la impresión, que cuando llevo cierto período de tiempo sin impregnarme de la atmósfera salida de la loca mente de Clive Barker (tan macabra como actractiva: no en vano la figura de los cenobitas está basada en las prácticas sadomasoquistas), por algún lado recibo alguna noticia o comentario sobre ella que me obliga a contemplarla de nuevo. En este caso, han sido dos noticias: la salida al mercado de The scarlet Box (pack en Blu-ray con las tres primeras películas de la saga, prevista para el 23 de octubre de 2015), y una anécdota sin desperdicio por parte de Kevin Smith, sobre la propuesta que le ofreció Bob Wenstein (cabecilla de Dimension Films y co-fundador de Miramax) de cruzar a los míticos Jay y Bob el silencioso (Clerks I y II, Mallrats, Jay y Bob el silencioso contraatacan) con el mismísimo Pinhead. Aprovechando la situación, no hay excusa para no hacer un repaso de las películas de la saga. A día de hoy, la saga contempla nueve películas. Únicamente las cuatro primeras fueron estrenadas en cines, quedando el resto relegadas al directo en DVD. Hace relativamente pocos años, se contempló la intención de hacer una nueva versión (remake) del primer Hellraiser, idea que finalmente cayó en el olvido. Poco después se produjo el lanzamiento de una novena "entrega de la saga" (sí, entre comillas). Esta resultó ser una aberración para cualquiera con una mínima afinidad hacia el espíritu de la creación de Barker, de la que el mismo escritor renegó en Twitter (literalmente: “Hello, my friends. I want to put on record that the flic [sic] out there using the word Hellraiser is no fuckin’ child of mine”,“I have nothing to do with the fuckin’ thing. If they claim its from the mind of Clive Barker,it’s a lie. It’s not even from my butt-hole.”). Ni siquiera Doug Bradley (actor que representa a Pinhead), que dio el callo por la saga hasta la octava entrega, participó en semejante engendro. Una vez descargada mi rabia, daré paso a una primera reseña de las dos primeras películas de la saga, para continuar con el resto en otra entrada hasta la quinta película (no he tenido el placer o dolor de contemplar el resto, y en todo caso me negaré a llegar a la novena).


I: HELLRAISER (1987):





Basada en la novela The Hellbound Heart, de Clive Barker (y dirigida por él mismo), Hellraiser comienza contándonos la desaparición de Frank, hombre dado a las experiencias extremas, al manipular una caja recién adquirida en un bazar de una forma específica. De esta forma, abre una puerta de entrada a una dimensión en la cual unos seres conocidos como cenobitas prueban en él la delgada línea entre el placer y el dolor, de forma pintorescamente brutal; para terminar llevándoselo a su realidad. Años después, el hermano de Frank y su segunda mujer, Julia, junto con la hija de él, Kirsty (en la novela, este personaje se trata de una amiga del hermano de Frank) se instalan en la casa. Una gota de sangre vertida de forma casual por su hermano en el desván, se erige como reclamo para la vuelta de Frank, quien está tratando de escapar de los cenobitas. Para poder recobrar su forma humana, busca la ayuda de Julia, con quien mantenía relaciones anteriormente.

Soy incapaz de ser imparcial en cuanto a Hellraiser, ya que la considero mi película clave del género, la que siempre acabaría manteniendo a flote pasen los años y las nuevas sorpresas en el género con ellos. Amo a Hellraiser por encima de la filmografía de Carpenter, de Argento, o de Hooper. Más por haberla concebido desde el desconocimiento como una especie de slasher carne de videoclub (de hecho, la conocí de rebote por la cuarta entrega, un habitual del polvo), con un tío muy llamativo con la cabeza llena de clavos como protagonista.Tanto por las actuaciones, que me parecen muy por encima de lo que suele ser habitual en el terror (mención especial a Clare Higgins/Julia), como por el ritmo y gancho de la historia, y un uso del maquillaje más que digno para su época, que aún en la actualidad no pierde ni un ápice de impacto (rayitos luminosos aparte, esa re(des)aparición de Frank que el actor Larry Cotton improvisó con un "Jesús lloró" continúa siendo difícil de mirar).


 
II: HELLRAISER II: HELLBOUND (1988):
 
 
 
Aunque sin Clive Barker en la dirección, Hellbound supo sacar partido al mundo que había brindado en bandeja la historia original. Se repiten personajes (gracias a las diosas, con el mismo reparto) e incluso una historia muy parecida, con Julia asumiendo prácticamente el papel de Frank en la primera y haciéndole la vida imposible a Kirsty (sigo sin entender si el cambio a un vínculo familiar fue con vistas a posibles secuelas). Además de indagar en la historia pasada de los cenobitas, se introduce un nuevo personaje en forma de doctor maligno que se lleva los mejores momentos de la historia. El gran acierto de esta película, pese a no tener una historia tan coherente y asentada como el original, es situar la acción en el mundo cenobita, con su ambiente de pesadilla. Que sí, es engañar al público mediante el efectismo, pero en este caso contando con la jugada de que en la primera parte únicamente se mostró una pequeña parte de un mundo con posibilidades infinitas. En definitiva, la considero una continuación digna (la más digna que he podido visionar de la saga), situándose a un nivel bastante razonable por encima de lo que vendrá más adelante.
 
 
PRÓXIMAMENTE, HELLRAISER III, IV Y V.
 
Y A TI, ¿TE SIGUE IMPACTANDO HELLRAISER HOY EN DIA? ¿CREES QUE HELLBOUND ES UNA BUENA SECUELA?
 
 

martes, 7 de julio de 2015

EVERSION, UN JUEGO DISFRAZADO

Eversion es un sencillo juego de plataformas para Windows, de planteamiento aparentemente tópico y alegre; sin embargo, sus colores vivos y caras sonrientes son una especie de tapadera. Controlas a una florecilla con patas que tiene que rescatar a la princesa de su reino vegetal. Empiezas saltando alegremente en un escenario bonito y brillante, pero, partiendo de ahí, el juego te empuja a ir capa por capa hacia las entrañas de un mundo siniestro.


El factor de terror debería ser en parte una sorpresa, pero es imposible recomendar Eversion sin mencionarlo, o dar al menos algún indicio, y de todas formas, lo primero que se ve al arrancarlo es una cita de H.P. Lovecraft. Además, nos recomiendan jugarlo de noche y a solas, y que lo eviten niños y personas con problemas nerviosos. Igual aquí han exagerado un poco. Al menos así sabes que no vas a jugar a un clon cutre de Super Mario Bros, aunque ojalá lo hubiera creído yo. De todas formas no creo que nadie se vaya a desmayar, como en los cines de los años treinta con las películas de terror (si nos creemos los anuncios de la época, al menos). No hay imágenes impactantes, los gráficos no dejan de tener un estilo de dibujos animados; la inquietud surge de la forma en la que el juego te va sumiendo paulatinamente en las tinieblas, partiendo del luminoso mundo inicial.


La jugabilidad es básica pero buena, con controles sólidos y situaciones tipo puzle que te obligan a pensar un poco o experimentar. Recuerda pulsar el botón de Evert de vez en cuando al principio, hasta que descubras para qué sirve.

Es un juego muy corto, pero tiene tres finales distintos que descubrir (solo dos en la edición original). La versión más moderna y completa, de 2010, es la que está a la venta en Steam por un precio de unos cuatro euros. Si lo encuentras rebajado o tienes un cupón de descuento, mi consejo es que lo pilles de cabeza. También puedes descargar la versión gratuita, pero te pierdes los fondos molones, un nivel final extra y otros añadidos.

lunes, 6 de julio de 2015

MAYORES QUE ACOJONAN

Sin duda, los niños y niñas han sido elementos recurrentes en el cine de terror (desde genialidades como "¿Quién puede matar a un niño?" de Chicho Ibáñez-Serrador) hasta cintas posteriores al año 2000 entre pasables y truñeras, con crías protagonistas y trasfondo cristiano ("La Cosecha" de Stephen Hopkins, o "Expediente 39"; de Christian Alvart). Esto, sin contar el boom de terror fantasmagórico gestado en Asia, y sus correspondientes remakes. No hay mayor quebradero de cabeza para cualquiera que profese el terror como religión, que buscar una película que realmente le asuste, a estas alturas. Que sí, que puede que en los 70 ver a un crío como eje del mal fuese la repanocha, pero hoy en día nos salen por las orejas. Por ello, esta primera entrada servirá como homenaje al rango de edad olvidado en el cine de terror: el de nuestros abuelos y abuelas. Pocas son sus incursiones en el género, pero todas ellas sorprendentes y difíciles de olvidar.




The Shining (El resplandor)- Stanley Kubrick: Con 74 añitos, Billie Gibson filmó una de las escenas más míticas de la película, espeluznante y atrevida al mismo tiempo. Tal y como cuenta Lia Beldam (quien encarna al espíritu del baño antes de su transformación), esta mujer ni siquiera era actriz profesional, lo hizo como favor al ser amiga del mismo Kubrick. Con dos ovarios.





 The Happening (El incidente)- M. Night Shyamalan: Basándome en el personaje de la señora mayor de esta película, junto con la que seguidamente comentaré con Shyamalan de guionista, promuevo la teoría de que la remontada de este hombre se producirá demostrando que la gente más mayor puede ser sugestiva como ninguna (he aquí la próximamente a estrenar "La visita"). Aquí el director indio, tras el boom de "El sexto sentido" o "El protegido", seguía esquivando los vapuleos de la crítica tras "La joven del agua" (aún quedaría Airbender), a lo que no ayudaba el ceño de Mark Wahlberg. Pero por el segmento de esta SEÑORA (así con mayúsculas), es difícil renegar de "El incidente".



 Devil (La trampa del mal)- John Erick Dowdle: También basada en un relato del mismísimo Shyamalan, infravaloradísima película que se puede resumir en un "Diez negritos" de Agatha Christie claustrofóbico (la gran parte de la acción sucede en un ascensor). Sin ánimo de spoilear, únicamente señalar que la teoría del Shyamalan más abuelil se fundamenta definitivamente aquí.



Poltergeist II: El otro lado- Brian Gibson: Qué decir de la interpretación de Julian Beck, realizada con 60 años, en un estadio terminal de su enfermedad (muy intuible físicamente).

In the mouth of madness (En la boca del miedo)- John Carpenter: Aunque es una maravilla de las escenas surrealistas en general (y estos personajes únicamente aparecen en un par de ellas), estas son de lo mejorcito de la misma. Referirse, cómo no, al señor que parece un Doppelgänger maligno de Doc (Regreso al futuro) con su bicicleta, y la "amable" abuela recepcionista del hostal, con su apacible marido.


Suspiria- Dario Argento: Para finalizar, era obligatorio ensalzar el título de este blog citando a la más vieja de la Trilogía de las Tres Madres brujas de Argento: Mater Suspiriorum. La actriz encargada de darle vida no aparece en los créditos. No obstante, según Jessica Harper (protagonista de "Suspiria"), Argento escogió a una mujer de 90 años que había conocido por las calles de Roma, la cual se había dedicado anteriormente a la prostitución. 



SI CONOCES MÁS SEÑORAS Y SEÑORES CAPACES DE QUITARTE EL SUEÑO TRAS VERLOS EN UNA PANTALLA, O QUIERES COMENTAR ALGO SOBRE ESTA ENTRADA, ES TU MOMENTO DE HACERLO EN LOS COMENTARIOS.